Tras el apagón masivo de ayer, no está demás recordar qué hacer ante situaciones de emergencia. Aunque cualquiera confía en no tener que ponerlas en práctica jamás, está bien conocer las técnicas básicas para saber cómo actuar con rapidez y auxiliar a las víctimas de un accidente de tráfico. Porque, en muchas ocasiones, un simple minuto puede resultar crucial, y solo sabiendo lo que hay que hacer se puede mantener la calma.
Protocolo PAS: ¿qué es?
En sus siglas está la respuesta: proteger, avisar y socorrer. Así lo explica la Policía Nacional en sus redes sociales. ¿En qué consiste cada una?
Proteger es lo primero
Antes de cualquier cosa, lo primero y más importante es protegerse comenzando por uno mismo. Por eso, la DGT recomienda:
- Estacionar el vehículo en un lugar seguro, si fuese posible antes del accidente y fuera de la calzada donde no estorbe ni produzca nuevos accidentes de tráfico.
- Apagar el vehículo, echar el freno de mano y colocar las luces de emergencias.
- Antes de salir del vehículo colocarse el chaleco reflectante.
- Coger los triángulos de señalización (o balizas) y señalizar el accidente de tráfico; si la carretera es de doble sentido a 50 metros en ambos sentidos y si es de uno, como en las autovías, el primero a 50 metros y el otro, si fuese necesario, a 150 metros.
- Quitar las llaves de contacto del coche accidentado y poner el freno de mano, si las circunstancia lo hiciesen posible.
- Evitar posibles focos de ignición, por ejemplo que se fume cerca del lugar del accidente.
- No modificar el estado de los vehículos o de las víctimas, al menos que ello suponga un peligro para la circulación o para las propias víctimas.
Avisar: ¿qué decir?
Inmediatamente después, hay que dar la voz de alarma llamando a los servicios de emergencia para detallar el siniestro. Lo esencial es mencionar la localización del lugar del accidente (calle, número, punto kilométrico, etc.), si es una vía de doble sentido, o cualquier detalle que pueda facilitar la información.
También es clave señalar el número de heridos y toda la información (si están inconscientes, si sangran, entre otras condiciones) y las circunstancias especiales (personas atrapadas, peligro de caída del vehículo, transporte de mercancías peligrosas).
¿Qué hacer y qué no en un accidente?
Sobre socorrer, es el más arduo, complejo y el que presenta más aristas de los tres pasos del protocolo, además de revelarse como el más sensible. Es el momento de entrar en contacto directo con la víctima del accidente, reconocerla, acompañarla y tranquilizarla, tratando de ayudarle en la medida de las posibilidades.
La DGT recomienda “solo socorrer si tienes conocimientos básicos de primeros auxilios”. Además:
- En caso de ser un motorista el accidentado, no le quites el casco.
- No rescates a personas de vehículos inestables.
- Si alguna víctima lo precisa, realiza apertura de la vía aérea.
- Comprime las heridas sangrantes.
- No movilices a la víctima si no se tiene conocimiento, salvo situaciones de riesgo por incendio o explosión inminente.
- Afloja las prendas que aprieten a las víctimas.
- Protege a las víctimas del frio o del calor.
- No darle a las víctimas nada de beber ni comer.
Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram