Contra los coches ‘zombis’: cómo funciona el sistema de baja temporal de la DGT

Los conductores pueden sacar provisionalmente de la circulación un vehículo para no pagar sin necesidad el seguro obligatorio o el impuesto municipal.

baja temporal dgt
Varios coches estacionados en la calle.

Cuando el propietario de un vehículo no quiera o no pueda circular con él durante un tiempo prolongado –unos cuantos meses, hasta un año– tiene un camino directo para evitar los costes de un coche activo: la baja temporal. Sólo así estará eximido de pagar el impuesto de circulación municipal o la póliza del seguro, y ya no deberá presentarse a inspección técnica de vehículos (ITV).

Este trámite está pensado para vehículos que, por el motivo que sea, vayan a permanecer encerrados un largo periodo de tiempo, pero que volverán a la carretera en el futuro. El propósito es llevar el vehículo a un estado de suspensión legal: el coche existe, pero no está.

Se trata de un proceso sencillo que puede realizarse en persona o en la sede electrónica de la DGT con un coste de 8,67 euros (tasa 4.1). La baja tiene una duración de un año desde la fecha de solicitud; pasado ese plazo, el vehículo “volverá a estar en situación activa” de forma automática, señala el reglamento.

Hay dos escenarios posibles posibles tras la petición de la baja temporal.

  • Se podrá solicitar una prórroga de la baja también con una duración de un año. Este trámite está disponible hasta dos meses antes de que acabe la baja original, pero la antelación con que se pida no afecta a la vigencia posterior de la nueva baja. Cuando termine el plazo de la primera (un año), empezará a contar el de la siguiente. Las prórrogas pueden encadenarse sin límite. 
  • Si cuando termine el plazo de la baja temporal no se ha solicitado una prórroga, el vehículo volverá a la situación de alta administrativa: deberá pagar el impuesto de circulación y contar con una póliza de seguro.

Dónde dejar un coche cuando está de baja

Tráfico recuerda en su sede electrónica que cualquier vehículo “estacionado en la vía pública debe estar con el seguro y la ITV en vigor”. De este modo, si se tramita la baja temporal, ha de guardarse en una propiedad privada.

Hasta abril de 2022, cuando el propietario de un vehículo tramitaba una baja temporal, esta se otorgaba de manera indefinida. De este modo, muchos coches quedaban flotando en un vacío legal sin que la DGT supiera ni dónde ni cómo estaban. 

Tráfico cree que muchos de ellos seguían (y siguen) circulando sin papeles, y que algunos acababan desguazados y vendidos por piezas en el mercado ilegal; otros están simplemente abandonados, en lugar de achatarrados (tras una baja definitiva) en un centro autorizado de tratamiento de vehículos (CAT). 

Dónde están los coches ‘zombis’

Existe un desfase de en torno a dos millones y medio de unidades entre los números del registro de vehículos de la DGT y los datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA). Son los llamados coches zombis: en teoría no existen, pero se sospecha que están en alguna parte, enteros o a trozos.

Contra esto pretendía luchar la reforma del reglamento de vehículos que entró en vigor hace dos años. Puesto que limita la duración de una baja temporal, obliga a los propietarios a encadenar una prórroga tras otra o a solicitar una baja definitiva en un desguace autorizado por la DGT, única vía legal para que un vehículo desaparezca.

Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram

Newsletter ElMotor

Recibe la newsletter de EL MOTOR con toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia.

Apúntate

Servicios ELMOTOR

Encuentra los mejores talleres, seguros, autoescuelas, neumáticos…

BUSCAR
Cerrar

NEWSLETTER

Toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia en tu buzón de correo.

¡Me interesa!
Por ahora no