-
Foto 1 de 11
1889 / TRICICLO FRANCESC BONET
La historia de la industria del automóvil en España se inició en 1889 con este triciclo fabricado por Francesc Bonet, un empresario catalán del sector textil, que está considerado como el primer vehículo a motor producido en territorio nacional. Estaba inspirado en el carruaje motorizado de Göttlieb Daimler, el inventor del automóvil. -
Foto 2 de 11
1937 / HISPANO-SUIZA XENIA DUBONNET
Hispano-Suiza fue la primera marca en crear modelos representativos. Y alcanzaron fama mundial. Entre 1904 y 1946, fabricó 12.000 vehículos en Barcelona. En los comienzos, del estilo de los Rolls-Royce, con los que competía de tú a tú por la supremacía internacional, pero después con algunas propuestas vanguardistas como el deportivo Xenia, que revolucionó su época. -
Foto 3 de 11
1951 / PEGASO Z 102
Pegaso quiso recoger el testigo de Hispano-Suiza como marca de referencia internacional y de orgullo nacional. Y lo logró, aunque solo durante unos pocos años: de 1951 a 1958. El Pegaso Z 102 fue su primer modelo, al que se conocía como el "Ferrari español". Y es que no solo estaba a la altura de los famosos deportivos italianos en prestaciones, sino que los superaba incluso en algunos aspectos, como la la calidad de ensamblaje. Pero tras su periodo de gloria desapareció, y con ella la última gran enseña española del automóvil. -
Foto 4 de 11
1957 / SEAT 600
La España gris de la posguerra empezó a aclararse con Seat, que revitalizó la industria y la sociedad, aunque fuera de la mano de Fiat. Y el 600 no fue su primer coche fabricado (lo fue el 1.400), pero sí el más famoso y trascendente: motorizó al país, poblando las carreteras durante el desarrollismo de los años sesenta y grabándose en la memoria colectiva de varias generaciones. Pero Seat ha creado otros grandes éxitos nacionales como el Ibiza, y después, ya con tecnología de Volkswagen, el Toledo y el León. Hoy en día, la empresa supone por sí sola el 1% del PIB. -
Foto 5 de 11
1958 / CITROËN AZU Y 2 CV
Casi a la vez que Seat, Citroën contribuyó también a la reactivación nacional. Y de su planta de Vigo salieron en los orígenes tanto el 2CV como el AZU, su variante furgoneta. Durante las décadas posteriores produjeron muchos otros coches de gran popularidad: GS, Visa, BX, AX, ZX, Xsara, Xsara Picasso... Además, tras su fusión con Peugeot en 1983, se sumó la planta madrileña de Villaverde y otros coches superventas como los Peugeot 205, 309, 306, 207, 207 CC... Y hoy ensamblan el Citroën C4. En Vigo se hacen ahora la mayoría de vehículos comerciales del grupo. -
Foto 6 de 11
1961 / RENAULT 4L
Renault es otro de los fabricantes que ha impulsado la creación del tejido automotriz en España. La producción se inició en 1952 en Valladolid con el modelo 4/4, y poco después, en 1958, se inauguró la planta de Sevilla, especializada en motores. Pero fue el Renault 4L, conocido popularmente como Cuatro Latas, el que alcanzó mayor relevancia. la factoría de Palencia, la tercera de la marca, se sumó en 1978 y llegaron nuevos protagonistas como los R12, R5, R11 e incluso el deportivo Alpine original. Y ya en el siglo XX, los Clio, Modus, Kadjar, Captur, Mégane. -
Foto 7 de 11
1976 / FORD FIESTA
Ford instaló su primera fábrica en España en 1920, en Cádiz, pero poco después la producción se trasladaría a Barcelona y daría origen a la fábrica de camiones Ebro. Pero en 1976 volvió para quedarse, y se instaló en Almussafes, Valencia. Y de su nueva factoría salió la primera generación del Fiesta, otra estrella del parque móvil histórico español. La planta ha producido desde entonces las seis generaciones del utilitario, aparte de otros coches icónicos como los Escort, Orion, Transit, Mondeo, C-Max y Kuga. -
Foto 8 de 11
1985 / SUZUKI SANTANA SAMURÁI
La fábrica de Linares, Jaén, ha tenido también su contribución al sector español del automóvil. Se inauguró en 1955 para fomentar el desarrollo del por entonces empobrecido medio rural. Y comenzó produciendo bajo licencia modelos de Land Rover, renombrados como Santana y muchos de ellos destinados al Ejército. Pero la etapa de mayor calado se inició en 1985, cuando Suzuki adquirió la planta y empezó a fabricar 4x4 que alcanzaron su cuota de popularidad, como los Samurái, Vitara y Jimmny. Pero en 2011, tras varias crisis y a pesar del apoyo económico de la junta andaluza, la factoría cerró sus puertas. -
Foto 9 de 11
1988 / OPEL CORSA
Otro actor principal de la automoción nacional. Opel abrió en 1982 su planta de Figueruelas, Zaragoza, y ha fabricado allí una larga lista de modelos: desde las seis entregas del Corsa hasta los Kadett, Astra, Tigra, Combo, Meriva, Mokka. Y desde su absorción por parte del grupo PSA (ahora Stellantis), también los Citroën C3 Aircross, Opel Crossland y la versión eléctrica del nuevo Corsa, en exclusiva mundial. Además, fue la primera planta en aplicar un tercer turno de trabajo para mantener la producción las 24 horas. -
Foto 10 de 11
2019 / HISPANO-SUIZA CARMEN
Y de nuevo Hispano-Suiza. La mítica marca resurge y desde 2019 fabrica en Barcelona el primero de sus modelos de la etapa moderna. Se llama Carmen y es un superdeportivo eléctrico que reinterpreta el diseño del Xenia de 1937. Tiene una versión de 1.020 CV y otra, denominada Boulogne (en la imagen), que llega a 1.114 CV. Pero las dos recogen, como hicieron sus antecesores del siglo pasado, las mejores tecnologías del momento. Cuestan en torno a 1.8 y 2 millones de euros, y son los coches de producción nacional de mayor valor. -
Foto 11 de 11
2020 / CUPRA FORMENTOR
La Seat moderna, tras la entrada del Grupo Volkswagen (1986), ha atravesado varios altibajos. Pero en los últimos 10 años ha mantenido una trayectoria ascendente, y en los últimos cuatro, ha batido sucesivamente sus récords de ventas y facturación. Una de las claves está en el éxito de sus nuevos SUV, los Ateca y Arona, que se suman a sus superventas habituales, los Ibiza y León. Y el progreso ha permitido incluso lanzar una nueva marca, Cupra, cuyo primer modelo de diseño propio, el Formentor, es el último modelo nuevo fabricado en España.
-
1
Un conductor y otro hombre se pelean en mitad de la carretera: el final es épico
-
2
La marca KTM, declarada en quiebra hace unas semanas, tiene casi 300.000 motos acumuladas en sus almacenes
-
3
Con un tutor al lado y sin profesor de autoescuela: ¿un nuevo sistema para sacarse el carnet de conducir?
-
4
Doble examen para los conductores de 70 años que quieran renovar su carnet
-
1
Lucas, de 'Andy y Lucas', rompe a llorar al contar lo que le ha pasado realmente en la nariz
-
2
Pide un café con leche y un mollete en un bar del centro de Málaga: el precio es, para muchos, un problema mayor
-
3
Cabify no es competencia desleal del taxi, según la Justicia
-
4
El avión más grande del mundo con ruta en España voló casi un mes sin una herramienta clave de su motor: ocurrió esto
-
1
Desarticulada una red por meter en España 40.000 toneladas al año de residuos urbanos de Italia
-
2
Petro teme que Edmundo González se presente por sorpresa en la frontera con Venezuela
-
3
La llegada de Gregorio Eljach a la Procuraduría marca el fin del poder del expresidente Duque en los órganos de control
-
4
Empieza la negociación para la gran reforma del profesorado: bajada de ratios, equiparación de cuerpos docentes y examen para entrar en magisterio
-
1
Resumen y resultado del Real Madrid - Maccabi: Euroliga 2024-25
-
2
No van a dar crédito con la primera frase: Guti deja ojiplático al madridista con esto de Lamine
-
3
Le empatan en el 92′, pitan el final y Guardiola se va enfilado a por su portero: la secuencia es tremenda
-
4
Debate interno por el lateral
-
1
"Tiene dentro un gen provocador que le supera": la actitud de Vinícius que "desvía el foco" pese al triunfo del Real Madrid
-
2
Raquel Peláez: "Ir a un cumpleaños de 'cayetanos' es como viajar a la Reconquista"
-
3
Juan José Millás y su emotiva reflexión sobre la vida: "Todo ha sido tan duro pero tan hermoso"
-
4
Ramoncín carga contra Nacho Cano tras sus palabras sobre el ministro Marlaska: "Lo mejor es callarse"