Las autoescuelas españolas buscan personal para enseñar “comportamientos y actitudes seguras al volante”, nuevos formadores para un sector sin tasa de desempleo y que ofrece buenos sueldos y oportunidades laborales que no exigen “efectuar grandes desplazamientos”. Así lo vende, casi por pura necesidad, la Asociación Nacional de Autoescuelas (ANAES) pocos días antes de que expire el plazo para presentarse a la nueva convocatoria de cursos abierta por la Dirección General de Tráfico (DGT) para obtener el Certificado de Profesor de Formación Vial.
Esta formación teórico-práctica garantiza un contrato en cualquiera de las más de 8.000 autoescuelas repartidas por España a quien logre la certificación: en el sector hay más oferta que demandantes. El plazo para presentarse termina el 17 de febrero.
Más información
A juicio del presidente de ANAES, Álvaro Llamas, “el papel de los profesores de formación vial es primordial para la sociedad”. “Los profesores de autoescuela no solo enseñamos a conducir, enseñamos comportamientos y actitudes seguras al volante a los futuros conductores”, defiende Llamas. Por esa misma razón, el nivel de exigencia de la DGT es muy alto y muchos de quienes lo intentan se quedan en el camino.
Aun así, el responsable de la asociación de autoescuelas anima a perseverar. Se trata de “un trabajo que llena de orgullo” y “una buena oportunidad” de empleo. Desde el punto de vista laboral, ser profesor de autoescuela supone acceder a “numerosas salidas profesionales, tanto en el sector público como privado, con una nula tasa de desempleo”, señala ANAES.
Trabajar como profesor de autoescuela
La nueva convocatoria de la DGT abre la posibilidad de incorporarse de forma inmediata al mercado y, además, con sueldos medios y altos, confirma la patronal. “El salario depende de cada autoescuela, pero según el convenio, ronda los 1.400 euros [netos]. Si el trabajador puede impartir varios permisos, cursos ADR o CAP [formación específica para transportistas profesionales] o permiso por puntos, por complementos podría alcanzar los 2.500 o 3.000 euros”, cuenta una portavoz de ANAES.
El sector de las escuelas particulares de conductores ofrece en la actualidad entre 2.800 y 2.900 plazas de profesor, que no llegan a cubrirse por falta de conductores que dispongan del certificado habilitador.
Para paliar este problema, Tráfico ha simplificado el curso de preparación, que ahora consta de dos fases en lugar de tres. Los aspirantes acceden a la fase de aprendizaje teórico a distancia, en la que deben superar dos pruebas escritas eliminatorias. La fase presencial posterior, con 270 horas repartidas en 10 semanas de formación teórico-práctica, se realiza en una de las ocho sedes que la DGT establece en la convocatoria: Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y Zaragoza.
Tasa de la DGT
La inscripción al curso requiere el pago de la tasa 5.1, que cuesta 46,69 euros. Los alumnos pueden estudiar por libre, descargando el temario que publica la DGT en su web, o en una academia especializada, con un coste aproximado de unos 400 euros. La fase presencial supone un desembolso mayor. Impartida por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (tras una adjudicación por concurso público), esta formación cuesta en torno a 1.500 euros.
Tráfico exige tres requisitos básicos a quien quiera obtener el certificado de profesor de formación vial: haber terminado la educación secundaria obligatoria (o un grado equivalente), tener el permiso de conducir de clase B (para turismos) con una antigüedad mínima de dos años y superar las condiciones psicofísicas previstas por la normativa.
En la convocatoria de 2024 se presentaron algo más de 4.500 solicitudes, pero, dado el porcentaje de aprobados, harían falta casi cuatro veces más para cubrir las necesidades del sector. “Normalmente salen de cada curso entre 300 y 400 profesores después de superar las dos fases. El curso es exigente”, explica una portavoz de ANAES.
“La parte teórica de la primera fase consta de dos exámenes eliminatorios. Si suspendes el primero no puedes presentarte al siguiente. Solo existe una recuperación y es para quien haya suspendido solo el segundo examen, siempre y cuando te queden un máximo de dos asignaturas”, añade. Después de esta criba, a la fase presencial llegan muy pocos aspirantes.
Un teléfono de asistencia para los aspirantes
ANAES ha puesto en marcha un servicio gratuito de información, a través del correo electrónico y el teléfono, para resolver todas las dudas sobre esta convocatoria, cuyo plazo de presentación termina el 17 de febrero. Los interesados pueden enviar un mensaje a cursoprofesores@anaesautoescuelas.es, llamar al teléfono 91 005 43 88 (de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00) o enviar un WhatsApp al 653 63 78 08.
Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram