Conductores chinos, hartos de los detectores de fatiga de los nuevos coches: “¡Mis ojos no significan que esté dormido!”

Por las quejas que se están reportando, el sistema falla, ya que lanza alertas constantes que generan frustración en conductores asiáticos.

problema chinos coches ojos
Imagen Getty Images y Youtube.

Los ADAS, siglas en inglés de Advanced Driver Assistance Systems (Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción), son un conjunto de tecnologías diseñadas para aumentar la seguridad al volante. Desde el pasado 7 de julio de 2024, estos sistemas son obligatorios en todos los vehículos de nueva matriculación en la Unión Europea, con el objetivo de mejorar significativamente la seguridad vial. Este nuevo estándar de seguridad también ha sido adoptado en otros muchos países, entre ellos, China.

Los ADAS utilizan sensores, cámaras y algoritmos de inteligencia artificial para asistir al conductor en tiempo real, anticipando riesgos y ayudando a prevenir accidentes. Entre sus funciones más comunes se encuentran el frenado automático de emergencia, el mantenimiento de carril, el control de crucero adaptativo y, como en este caso, los detectores de fatiga o somnolencia.

Cabe recordar que el detector de fatiga utiliza principalmente cámaras interiores, enfocadas hacia el rostro del conductor, que analizan el parpadeo, la dirección de la mirada y los movimientos de la cabeza. A esto se suman sensores en el volante que detectan micromovimientos y la presión ejercida, así como la centralita del motor que registra el tiempo de conducción continua. Todos estos datos se analizan al segundo para, en caso de que el sistema entienda que el conductor está cansado, mandarle una alerta.

Evitar el sueño

El detector de fatiga se ha convertido en un aliado indispensable en los coches modernos. Este sistema, integrado en los ADAS, tiene como objetivo evitar accidentes por somnolencia. Avisando al conductor de que preste atención a la carretera o que pare para descansar. Sin embargo, en China, está provocando justo lo contrario: distracciones y quejas masivas.

Según medios chinos, Li, un joven de la provincia de Zhejiang, es uno de los muchos conductores del país que ha sufrido este problema. Compró un Xiaomi SU7 Max, un coche eléctrico de alta gama, y desde el primer trayecto notó algo extraño: el vehículo no dejaba de lanzar advertencias como “Por favor, concéntrese en la conducción”. El propietario afirma que le sucedió más de 20 veces incluso durante trayectos cortos.

La forma de sus ojos

Al final, el señor Li lo comprobó por sí mismo: al abrir los ojos de par en par, el coche dejaba de emitir las alertas. Sin embargo, al volver a su expresión natural, regresaban los avisos. La inteligencia artificial que controla esta ayuda a la conducción confundía sus ojos rasgados con signos de fatiga. Y no es el único: otros usuarios de marcas como XPENG o Lynk & Co también han reportado situaciones parecidas.

Este problema, cada vez más viral en redes sociales chinas, ha abierto un debate sobre la falta de diversidad en el diseño de estas tecnologías. Aunque Xiaomi permite desactivar el sistema, hacerlo compromete la seguridad. Lo que está claro es que, si no se corrige, este detalle técnico que afecta a algunos conductores, podría convertirse en un problema para la industria automotriz asiática.

Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram

Newsletter ElMotor

Recibe la newsletter de EL MOTOR con toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia.

Apúntate

Servicios ELMOTOR

Encuentra los mejores talleres, seguros, autoescuelas, neumáticos…

BUSCAR
Cerrar

NEWSLETTER

Toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia en tu buzón de correo.

¡Me interesa!
Por ahora no