Ya es muy habitual oir hablar del consumo o las emisiones de un vehículo en base a una homologación de ciclo WLTP o NEDC. Pero, ¿qué significan estas letras? Y, sobre todo, ¿qué diferencias hay entre ellos?
Para empezar, hay que decir que estos procesos garantizan que los automóviles cumplan con los estándares de emisiones y consumo de combustible establecidos por las autoridades.
Más información
Dos de los protocolos más conocidos en este ámbito son el NEDC (New European Driving Cycle, nuevo ciclo de conducción europeo) y el WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure, procedimiento de ensayo armonizado mundial para vehículos ligeros). Y aunque ambos tienen el mismo objetivo, existen diferencias significativas entre ellos que afectan tanto a los fabricantes como a los consumidores.
Origen y evolución de los protocolos
El NEDC fue introducido en la década de 1980 y se utilizó durante muchos años como el estándar para medir las emisiones y el consumo de combustible de los vehículos en Europa.
Este protocolo se basaba en cuatro ciclos de conducción urbana y uno extra-urbana con una distancia total de unos 11 kilómetros.

Sin embargo, con el tiempo, se hizo evidente que el NEDC no reflejaba con precisión las condiciones de conducción reales. Los avances tecnológicos y la complejidad creciente de los motores modernos hicieron que este protocolo quedara obsoleto. En respuesta a estas limitaciones, en 2018 se introdujo el WLTP, un protocolo más riguroso y representativo de las condiciones de conducción actuales.
Principales diferencias entre NEDC y WLTP
- Duración y distancia del ciclo: mientras que el NEDC tenía una duración de 20 minutos y una distancia de 11 kilómetros, el WLTP extiende estas cifras a 30 minutos y 23,25 kilómetros. Esta mayor duración y distancia permiten obtener datos más precisos y representativos del comportamiento del vehículo en condiciones reales de conducción.
- Temperatura de prueba: el NEDC realizaba las pruebas a una temperatura constante de 20°C, mientras que el WLTP las realiza a 14°C. Esta diferencia de temperatura tiene un impacto significativo en el consumo de combustible y las emisiones, ya que los vehículos suelen ser menos eficientes a temperaturas más bajas.
- Condiciones de conducción: como se ha comentado el ciclo NEDC se basaba en un ciclo de conducción que incluía cuatro fases de conducción urbana y una fase extraurbana. En contraste, el WLTP introduce una mayor variedad de condiciones de conducción, incluyendo cuatro fases diferentes que representan la conducción en ciudad, carretera, autopista y tráfico interurbano.
- Velocidades y aceleraciones: el WLTP también introduce cambios en las velocidades y aceleraciones utilizadas durante las pruebas. Mientras que el NEDC se centraba en velocidades relativamente bajas y aceleraciones suaves, el WLTP incluye una gama más amplia de velocidades y aceleraciones más agresivas.
Impacto en los fabricantes y consumidores
La transición del NEDC al WLTP ha tenido un impacto significativo tanto en los fabricantes de automóviles como en los consumidores.
Para los fabricantes, el WLTP representa un desafío mayor, ya que deben asegurarse de que sus vehículos cumplan con los estándares más estrictos de emisiones y consumo de combustible.
Esto ha llevado a un aumento en los costos de desarrollo y producción, así como a la necesidad de implementar tecnologías más avanzadas para mejorar la eficiencia de los vehículos.

Para los consumidores, el WLTP ofrece una mayor transparencia y precisión en la información sobre el consumo de combustible y las emisiones de los vehículos. Esto les permite tomar decisiones de compra más informadas y realistas. Sin embargo, también ha llevado a un aumento en los precios de los vehículos, ya que los fabricantes trasladan parte de los costos adicionales a los consumidores.
Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram