Por qué hay una carretera roja en Murcia y hasta qué punto es útil repetir el experimento

Un informe de la Fundación Mapfre y la Asociación Española de la Carretera analiza la inversión necesaria para mejorar la red viaria.

carretera roja
Una carretera tintada de rojo en una imagen de archivo.

Comoquiera que las carreteras convencionales son muchas en España y más peligrosas, y concentran la mayoría de los siniestros mortales, una de las soluciones posibles es pintarlas de rojo (al menos en parte) para enviar una señal de alerta al conductor: existe una amenaza ahí mismo, tenga cuidado, frene.

Ensayos similares a este, llevado a cabo en la CM-422 a su paso por el municipio de Abanilla (Murcia), centran un informe de la Fundación Mapfre y la Asociación Española de la Carretera (AEC) que llega a una conclusión alentadora: con una inversión asumible para el Estado y las comunidades autónomas podrían evitarse hasta 300 muertes al año por siniestros de tráfico.

Revertir las cifras supondría un coste de unos 1.800 millones de euros sin necesidad de grandes obras de reparación ni de construir nuevas vías. Bastaría con soluciones poco habituales (como tintar el asfalto) y con renovar los elementos retroluminiscentes de las calzadas y añadir más balizas a los arcenes, por ejemplo. La clave es, en definitiva, poner el riesgo delante de los ojos a los automovilistas.

Muchas vías secundarias en España muestran síntomas de enfermedad y mal estado. Firmes agrietados y bacheados, señales que han perdido su capacidad reflectora y balizamientos mal conservados o peligrosos para los motoristas son algunos de los problemas que detecta este informe. 

La situación de las carreteras convencionales

Otros son más caros de resolver –curvas de radio pequeño, trazados antiguos o plataformas de menos de seis metros de anchura–, pero el estudio llama la atención sobre la facilidad (al menos relativa) de solucionar los primeros con consecuencias muy positivas.

accidente baches

“Es un tema que no está en el debate social ni en el debate político, pero la red convencional sigue garantizando la movilidad. Cuando hablamos de la España vaciada, de la España mal conectada, su conexión es la carretera, y no podemos olvidar que todos pagamos los mismos impuestos”, señala el director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino.

Las vías de la red secundaria soportan el 35% del tráfico, pero en 2021 acumularon algo más de 22.000 siniestros con víctimas (casi el doble de los 11.300 de las autopistas y autovías), y en ellas murieron 926 personas, es decir, el 72,7% de los fallecidos en siniestros viales. Según calcula el estudio de la Fundación Mapfre y la AEC, en función del número de siniestros, las víctimas, el volumen de tráfico y el número de kilómetros, el índice de peligrosidad de las autovías y autopistas es de 6,9; en la red secundaria alcanza el 23. 

Salidas de vía por la derecha

“La carretera no es la causa de los siniestros, pero es un factor determinante para minimizar esa tasa estabilizada que no nos podemos permitir”, reconoce Fernández Palomino. 

Según la DGT, la salida de la vía sigue siendo el tipo de siniestro que más pérdidas de vidas registra, con 486 personas en 2023 (con datos provisionales), lo que representa el 42% de las muertes en la carretera.

Para reducir su impacto, el informe propone aumentar la instalación de captafaros, guías sonoras de borde, barreras de seguridad, hitos de arista y cunetas de seguridad, así como usar pavimento de alta fricción. Con estas medidas, con un coste de unos 900 millones de euros y actuando en el 27% de la red, podrían evitarse en torno a 120 víctimas mortales al año.

Más fácil parece reducir el número de fallecimientos por culpa de colisiones frontales por adelantamientos indebidos, que en el año pasado costaron la vida a 225 personas. Una inversión de unos 60 millones de euros en 15.000 kilómetros (con el uso de guías sonoras de separación de sentidos o grandes franjas tintadas entre carriles, por ejemplo) serviría para evitar unas 116 muertes anuales.

Firme antideslizante estrenado en la RM-422 (Murcia) en 2009. | Murcia.com

Una carretera roja en Murcia

Muchas de estas soluciones están probadas con éxito. En agosto de 2009, se utilizó un nuevo firme antideslizante en varios tramos de la red autonómica de Murcia, en las carreteras RM-422 (tintafo de rojo), RM-19, RM-602 y RM-620. Seis meses después, se detectó una reducción de la siniestralidad del 42,8% respecto a la media de los cuatro años anteriores. 

Casi 15 años más tarde, el asfalto ya no mantiene su color ni su capacidad de agarre originales. La conservación constante es otro de los retos en la carretera. En un informe de 2019, la DGT menciona el pavimento pigmentado de Murcia como uno de los sistemas para reducir la siniestralidad en las vías interurbanas. 

Estado actual de la RM-422 a su paso por El Algarrobo.

“El Ministerio [de Transportes], por lo menos desde nuestro equipo, está peleando para sacar la conservación del devenir de la dotación presupuestaria. Nuestros políticos han de entender que [el mantenimiento garantiza] una seguridad mínima para nuestros usuarios y un derecho a la movilidad para todos los españoles”, insiste Fernández Palomino. 

Como un paso que su director considera relevante, Carreteras ha puesto en marcha un modelo de conservación destinado a la red convencional destinado a la renovación de firmes con una dotación de 300 millones de euros para tres años. Aun así, el trabajo es largo. La AEC calcula un déficit de conservación de unos 10.000 millones de euros en las carreteras españolas, 6.600 de ellos en las vías de titularidad autonómica o de las diputaciones.

Cómo evitar siniestros de motoristas

El informe desgrana todos los escenarios posibles, con propuestas también para minimizar las consecuencias de la siniestralidad en las intersecciones, reducir los atropellos y mejorar la seguridad de los motociclistas. Si se quiere reducir la mortalidad sobre dos ruedas, un problema creciente para la seguridad vial, los autores del informe recuerdan la necesidad de instalar barreras de contención seguras, aplicar pinturas antideslizantes y generalizar el uso sobre el asfalto de indicaciones para un trazada segura de las curvas.

“Sabemos lo que hay que hacer, sabemos el dinero que nos cuesta. Tenemos que hacer presión, trabajar, poner el foco en los problemas de siniestralidad vial de las carreteras convencionales”, afirma director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Jesús Monclús.

La inversión de casi 1.800 millones en la conservación de carreteras “puede parecer elevada, pero que lleva asociado un retorno socioeconómico incuestionable en un plazo de tiempo muy corto, entre dos y cuatro años. La prevención es la inversión más rentable”, añade este experto, que recuerda uno de los últimos datos aportados por Tráfico: el coste económico de una muerte en un siniestro vial es de dos millones de euros.

Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram

Newsletter ElMotor

Recibe la newsletter de EL MOTOR con toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia.

Apúntate

Servicios ELMOTOR

Encuentra los mejores talleres, seguros, autoescuelas, neumáticos…

BUSCAR
Cerrar

NEWSLETTER

Toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia en tu buzón de correo.

¡Me interesa!
Por ahora no