¿Qué tienen que ver los coches de Smart con Mercedes?

Una historia sorprendente que va desde coches urbanos de poco más de dos metros hasta los SUV eléctricos actuales de más de 400 CV.

smart fortwo pérdidas
El Smart fortwo se produjo en diferentes versiones, incluida una cabrio.

En los años setenta, la recesión económica y la creciente competencia japonesa sumió a la industria relojera en una crisis sin precedentes. Las grandes marcas tradicionales suizas no podían competir ni en precio ni en fiabilidad frente a la invasión de los nuevos relojes orientales. Por su mecanismo de cuarzo, resultaban mucho más baratos y precisos, y no necesitaban mantenimiento. 

Pero la industria helvética reaccionó a principios de los ochenta gracias al ingenio del Nicolas Hayek, un empresario que unificó la actividad de varias empresas del sector, modernizando y simplificando su producción.

El coche que se ideó como un reloj 

El resultado fue Swatch, una nueva marca de relojes más sencillos y de diseño original. Y, gracias a un precio asequible, podían comprarse con más frecuencia, como un complemento más para seguir a la moda. 

Tras salvar a la industria relojera suiza, Hayek se propuso aplicar la misma fórmula a los coches y crear un pequeño vehículo urbano asequible, práctico y que encandilara a los clientes con un diseño diferente. 

El proyecto tomó forma a principios de los noventa bajo una nueva empresa llamada Swatch Mobile. Volkswagen, se implicó en el proyecto entre 1991 y 1993, pero lo abandonó alegando motivaciones técnicas y de rentabilidad. 

La llegada de Mercedes-Benz

Ante la falta de una estructura industrial, Hayek inició contactos con otros fabricantes de automóviles. A diferencia de otras marcas, Mercedes valora con interés la idea y recupera el proyecto de un pequeño coche urbano diseñado en 1972 por su ingeniero Johann Tomforde. Así, crea junto con Hayek la empresa Micro Compact Car (MCC), repartiéndose casi a partes iguales su accionariado (51% Mercedes y 49% Hayek).  

En 1995 nace la marca Smart, que, a diferencia de lo que pueda pensarse, no hace alusión a la palabra inglesa smart (‘inteligente’). Su significado es la contracción de Swatch Mercedes Art-car, en sí toda una declaración de creativas intenciones.

 

Tres años más tarde se lanza el primer modelo de dos plazas bajo el eslogan ‘Reduce to the max’ (‘reducir al máximo’). Y el Smart no tarda en convencer a la prensa especializada y a los propios clientes. Tanto por sus contenidas dimensiones (2,5 metros de largo), que permitían aparcarlo en cualquier sitio, como por una agilidad imbatible en el tráfico urbano. Y por unos consumos muy ajustados de sus pequeños motores de tres o cuatro cilindros, que podían ser de gasolina o diésel. 

Versiones del Smart

El éxito de los coches Smart emuló al de los relojes Swatch, y en los años posteriores se sucedieron otras variantes del modelo, como un deportivo descapotable (Roadster) y otro con cuatro plazas y cinco puertas (ForFour). Este, gracias a un acuerdo entre las marcas, compartió plataforma con el Mitsubishi Colt para abaratar los costes de producción. Una solución que se repitió en 2014 en el Smart de cuatro plazas, pero en esta ocasión aprovechando la base mecánica del Renault Twingo.

El pequeño Smart conservó a lo largo del tiempo esa filosofía inicial, entre objeto práctico y complemento personal, pero también trascendió a otros terrenos más prestacionales. El especialista alemán Brabus, especializado en preparar modelos del grupo Mercedes, firmó sucesivos derivados del Smart. Aumentando las prestaciones, ajustando las suspensiones y potenciando sus motores, convirtieron el minúsculo biplaza en un exclusivo deportivo.  

Interior del Smart Fortwo Cabrio EQ.

Versiones eléctricas

Desde principios de este siglo, la marca Smart perteneció solo a Mercedes, pero a partir de 2019 el grupo alemán se unió con el gigante chino Geely para potenciar sus planes de futuro.

La gama de Smart a partir de ese año abarcaba las versiones Fortwo Coupé, ForTwo Cabrio (descapotable) y ForFour (cuatro plazas). Pero desde 2020 abandonaron los motores tradicionales de explosión, que fueron sustituidos por mecánicas 100% eléctrica EQ de 82 CV y una autonomía de hasta 129 kilómetros.

Y como ya viene siendo tradición en la marca, también entonces se ofreció una versión especial Brabus, esta vez basada en el Fortwo Cabrio EQ. Además de otras mejoras deportivas, que incrementaban su potencia hasta los 92 CV. 

La actualidad

En 2023 la marca lanzó un nuevo modelo de mayor tamaño (4,27 metros) que nada tenía que ver con los Smart anteriores y en la que ya se notaba el trabajo del grupo chino. Se trata del #1, un SUV de cinco puertas 100% eléctrico que ha revolucionado la marca.

Smart
El #1 supone la nueva era de Smart.

Se puede elegir entre dos versiones: una con un motor de 272 CV y tracción trasera, o una con dos motores que erogan nada menos que 428 CV y que dispone de tracción total. La autonomía del menos potente llega hasta los 440 kilómetros y su precio parte de los 38.400 euros.

En su catálogo también acaba de llegar el Smart #3, un SUV coupé también eléctrico, esta vez con 4,40 metros de longitud, y con una autonomía que alcanza los 455 kilómetros. También hay dos versiones con las mismas potencias que el #1. Su precio parte 1.000 euros más arriba, es decir, desde los 39.400 euros, y hasta llegar a la versión Brabus, que roza los 52.000 euros.

Smart #3
El Smart #3 presenta un perfil más atlético que el del #1.

Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram

Newsletter ElMotor

Recibe la newsletter de EL MOTOR con toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia.

Apúntate

Servicios ELMOTOR

Encuentra los mejores talleres, seguros, autoescuelas, neumáticos…

BUSCAR
Cerrar

NEWSLETTER

Toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia en tu buzón de correo.

¡Me interesa!
Por ahora no