El lado más desconocido de los accidentes de tráfico

En el último año, cerca de 130.000 personas se vieron involucradas en un accidente de tráfico, de los cuales casi 1.800 fallecieron

mujer accidente
Una mujer tras sufrir un siniestro de tráfico en una imagen de archivo.

Cada año, en todo el mundo, 1,3 millones de personas fallecen en siniestros viales y más de 50 millones resultan heridas, muchas de ellas con secuelas permanentes. Así mismo, las lesiones causadas por los accidentes de tráfico son la principal causa de decesos en jóvenes de 5 a 29 años.

En España las cifras también dan que pensar. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), en el último año, cerca de 130.000 personas se vieron involucradas en un accidente de tráfico, de los cuales casi 1.800 fallecieron y más de 8.500 necesitaron de hospitalización superior a 24 horas.

Este último dato es el eje sobre el que la Sociedad Española de Neurología (SEN) lleva a cabo sus estudios anuales sobre la otra cara de los accidentes viales. Así, sus últimas investigaciones atestiguan que el 85% de las personas hospitalizadas por accidente de tráfico sufren secuelas permanentes de carácter grave, como lesiones medulares o daño cerebral.

Poniendo el foco sobre las lesiones medulares, desde la SEN estiman que, aproximadamente, el 50% de los nuevos casos son debidos a un traumatismo producido en un accidente de tráfico. Además, el traumatismo craneoencefálico por accidente supone el 60% de los casos de daño cerebral adquirido, siendo la principal causa de discapacidad en jóvenes.

El grave peligro de los patinetes

Más allá de los accidentes y, sus graves consecuencias, ocurridos en coches, motos, furgonetas y camiones, desde la SEN quieren dar a conocer a la opinión pública la alta peligrosidad de los nuevos actores en la movilidad diaria. Los vehículos de movilidad personal (VMP). 

La DGT cataloga los VMP como “un vehículo de una o más ruedas, dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima comprendida entre los 6 y los 25 km/h”.

Los datos que ofrece la SEN exponen la peligrosidad de estos vehículos, especialmente de los patinetes eléctricos. Así, alrededor del 34% de los traumatismos craneoencefálicos entre menores de edad se deben a su uso. 

Además, un reciente estudio del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha detectado un 40% más de accidentes de niños en patinete eléctrico, lo que ha hecho que los casos de traumatismos craneoencefálicos atendidos en los servicios de urgencias se hayan disparado un 27,5%.

Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram

Newsletter ElMotor

Recibe la newsletter de EL MOTOR con toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia.

Apúntate

Servicios ELMOTOR

Encuentra los mejores talleres, seguros, autoescuelas, neumáticos…

BUSCAR
Cerrar

NEWSLETTER

Toda la actualidad del mundo del automóvil y la moto, tecnología, seguridad, conducción y eficiencia en tu buzón de correo.

¡Me interesa!
Por ahora no